Con el objetivo de abrir camino a una transformación profunda en los sectores de la construcción y la energía, se realizó en Temuco la Mesa de Capital Humano y Género en Energía, una instancia convocada por la Seremi de Energía de La Araucanía, en colaboración con Corfo y la Universidad Autónoma de Chile.
El encuentro reunió a representantes del mundo académico, público y privado para configurar una hoja de ruta que promueva la incorporación de mujeres en rubros históricamente masculinizados. Un ejemplo claro es el sector de la construcción, donde solo el 17% de los trabajadores son mujeres, según cifras de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
“Estamos impulsando activamente la incorporación de mujeres tanto en la construcción como en el sector energético. Hoy existen múltiples proyectos y programas donde ellas ya tienen presencia, y eso nos llena de orgullo. Nos alegra profundamente recibir a tantos actores en nuestra universidad para dialogar y construir juntos un futuro más equitativo”, destacó Daniela Quintana, secretaria académica de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Medio Ambiente UA, presidenta de la Comisión de Mujeres de la CChC Araucanía y líder regional a nivel nacional.
Sector energético
Además de visibilizar esta brecha, la mesa abordó los desafíos de empleabilidad y formación técnica en el sector energético, donde si bien se ha evidenciado un crecimiento sostenido en la participación femenina, aún persisten barreras estructurales que limitan su acceso y desarrollo profesional.
Desde el Ministerio de Energía, el Seremi Camilo Villagrán subrayó el valor estratégico de esta instancia: “Esta mesa representa una oportunidad clave para avanzar en nuestros objetivos ministeriales. Estamos trabajando para mejorar la empleabilidad y ampliar el acceso a quienes se interesen en el sector energético, mediante capital humano, personas que requieran tener capacidades especializadas y de todos los rubros; además, tiene el tema de cerrar brechas de género, entendiendo que este sector es uno de los más masculinizados del país”.
En esa línea, Alejandra Hidalgo, encargada de Capital Humano del Ministerio de Energía, presentó los resultados de un reciente estudio de fuerza laboral que proyecta los desafíos del sector energético en Chile para la próxima década. “Hay desafíos importantes por macrozona, especialmente en hidrógeno verde y electricidad”, señaló.
Además, advirtió que para el año 2035 se requerirán entre 30 mil y 56 mil nuevos trabajadores en el sector, sobre los 80 mil actuales. “A esto se suma que cerca de 13.725 personas están próximas a jubilar, lo que nos plantea una enorme oportunidad para atraer nuevos talentos y retener los existentes, asegurando así el desarrollo sostenido de la industria”, agregó.
Por su parte, Mónica Vergara, jefa de la oficina regional de ChileValora Araucanía, enfatizó el rol de la certificación de competencias como herramienta de inclusión: “La certificación laboral permite que los trabajadores acrediten sus conocimientos, sin importar cómo los hayan adquirido. Es una herramienta del Estado que contribuye directamente a cerrar brechas de capital humano, especialmente en sectores como la energía, donde nuestra región enfrenta desafíos permanentes”.
Actualmente, más del 82% de las empresas del rubro construcción y energía reportan dificultades para cubrir vacantes, principalmente por la falta de candidatos con habilidades técnicas y blandas. En este contexto, la participación femenina no solo representa un imperativo ético, sino también una solución estratégica para fortalecer el desarrollo productivo de La Araucanía.