Universidad Autónoma de Chile se expande con nuevo Centro de Estimulación para el Aprendizaje en Temuco

    El nuevo espacio refleja el compromiso institucional con la inclusión educativa y la formación de futuros docentes, al ofrecer un lugar innovador que favorecerá el aprendizaje de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en la Región de La Araucanía.

    Con el firme compromiso de fortalecer la inclusión educativa y ampliar las oportunidades de aprendizaje en la región de La Araucanía, la Universidad Autónoma de Chile inauguró el nuevo Centro de Estimulación para el Aprendizaje (CEPA), un espacio pionero que busca potenciar el acceso a una educación de calidad para niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales (NEE).

    Ubicado en el quinto piso del Edificio E, Sala E-53, en la sede Temuco, el CEPA cuenta con una capacidad para aproximadamente 45 estudiantes. Este centro ha sido especialmente diseñado para apoyar la formación de futuros docentes de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, brindándoles un entorno real y especializado para el trabajo con estudiantes que requieren atención educativa personalizada.

    El Vicerrector de la Universidad Autónoma de Chile, Dr. Emilio Guerra, destacó el impacto de esta iniciativa: “CEPA nace con el propósito de ofrecer a la comunidad y a los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial un espacio que facilite el aprendizaje y potencie el desarrollo de habilidades. Como Universidad estamos muy contentos porque este Centro de Estimulación beneficiará a niños y niñas de la región”.

    El lugar no solo funcionará como un espacio de práctica profesional, sino también como un lugar de evaluación y diagnóstico, especialmente en el ámbito del Espectro Autista.

    En este sentido, la vicedecana de la Facultad de Educación, Dra. Nathaly Vera, subrayó: “Este espacio tiene dos focos importantes: principalmente, servir como un centro de práctica para nuestros estudiantes, invitando a instituciones educativas y desarrollando actividades cognitivas; y, en segundo lugar, funcionar como un espacio evaluativo para apoyar en el diagnóstico del Espectro Autista, considerando que estos procesos son costosos y que, actualmente, muchos niños y niñas de la región no cuentan con acceso debido a la falta de recursos”.

    Aprendizaje colaborativo

    El CEPA se proyecta como un entorno de aprendizaje inclusivo, colaborativo y adaptado, donde estudiantes universitarios y escolares interactúan en actividades que promueven el desarrollo de habilidades cognitivas, comunicativas y sociales.

    La presidenta del Centro de Estudiantes de Pedagogía en Educación Diferencial, Francisca Apablaza, valoró esta oportunidad: “Este espacio representa una oportunidad invaluable para aplicar lo aprendido, permitiéndonos desarrollar nuestras habilidades en un entorno real y especializado que beneficia a niños y a niñas de los distintos establecimientos de la región”.

    El centro se integra curricularmente en asignaturas como didáctica de las matemáticas, lenguaje y comunicación, historia, geografía y ciencias sociales, ciencias naturales, evaluación multidimensional de las NEE, entre otras. Además, contempla sesiones de terapia, apoyo individualizado, formación docente, investigación aplicada y seguimiento de procesos educativos.

    Impacto regional

    Durante el segundo semestre del año pasado, se implementó un piloto en la Sede Temuco, que permitió atender a cerca de 40 niños provenientes de tres establecimientos educativos, quienes participaron semanalmente en sesiones acompañados por sus docentes. Esta experiencia consolidó la necesidad de contar con un espacio permanente que articule la formación académica con el compromiso social de la Universidad.

    En ese sentido, y con esta iniciativa, la casa de estudios marca un antecedente en su liderazgo en innovación educativa y su vocación de servicio público, contribuyendo activamente al desarrollo de una sociedad más inclusiva, equitativa y consciente de las necesidades de todos sus integrantes.