En el marco del Mes del Patrimonio, la Universidad Autónoma de Chile en Temuco ha preparado una serie de actividades que invitan a la comunidad a explorar y reflexionar sobre la riqueza cultural y natural de La Araucanía. A través de iniciativas que combinan tecnología, historia y diálogo académico, la institución reafirma su compromiso con la preservación del patrimonio y la construcción de identidad regional.
«Como Universidad, asumimos el desafío de preservar y difundir el patrimonio cultural y natural de nuestra región, integrando el conocimiento académico con la participación de la comunidad. A través de experiencias innovadoras, como MetaLab Patrimonial y la Escuela de Patrimonio Ferroviario, buscamos generar espacios de reflexión y diálogo que fortalezcan el sentido de identidad regional. Invitamos a nuestros estudiantes y a la ciudadanía en general a ser parte de estas iniciativas, porque el patrimonio es un legado vivo que nos conecta con nuestra historia y nos proyecta hacia el futuro”, enfatizó el Dr. Emilio Guerra, vicerrector de la Universidad Autónoma de Chile.
Una de las propuestas más innovadoras es MetaLab Patrimonial: Territorio y Tecnología, que tendrá lugar en la Terraza del Edificio A los días jueves 22 de mayo, de 11 a 13:30 y de 18 a 19 horas, y miércoles 28 de mayo, de 18 a 20 horas. Mediante tecnologías de realidad virtual, los asistentes podrán sumergirse en experiencias como el Riñihuazo, el recorrido virtual por la Casa Lienlaf y la experiencia sonora Swell, iniciativas diseñadas para fomentar una comprensión profunda del legado cultural y natural de la región.
Conversatorio y exposición fotográfica
El mismo jueves 22 de mayo, a las 12:30 horas, en la Sala de Exposiciones del Edificio K, se llevará a cabo el conversatorio “Viaje Patrimonial, de Malleco a Cautín”, donde académicos, investigadores y estudiantes debatirán sobre la relevancia del tren como símbolo de conexión e identidad. Además, se abordará el papel de las universidades en la gestión cultural y la importancia de los proyectos pedagógicos en la preservación del patrimonio.
El encuentro contará con la participación de Carlos García, académico de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chile; Fernando Oyarce, coordinador de Área Territorio, Patrimonio y Turismo del Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible (IIDS); Daniela Quintana, secretaria Académica de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Medio Ambiente; y un estudiante de Periodismo que contribuyó con un registro fotográfico documental sobre la memoria intercultural de Capitán Pastene.
Ese mismo día, a las 13:30 horas en la Sala de Exposiciones del Edificio K, se inaugurará la exposición “Encuentro de Culturas en Capitán Pastene”, organizada por la carrera de Periodismo. A través de la asignatura Periodismo Fotográfico Digital, estudiantes han capturado la convivencia entre comunidades mapuche y colonos italianos en la localidad de Capitán Pastene, reflejando expresiones vivas de mestizaje cultural y territorial.
Escuela de Patrimonio Ferroviario
Como parte de las actividades del Mes del Patrimonio, el 24 de mayo, a las 15:30 horas, en el Museo Ferroviario Pablo Neruda de Temuco, se llevará a cabo la Escuela de Patrimonio Ferroviario, una instancia para explorar el legado ferroviario chileno en el marco de sus 175 años de historia.
Posteriormente, el 31 de mayo, a las 10:00 horas, la actividad se trasladará a la Estación Selva Oscura, en Victoria, donde se realizará un recorrido por los alrededores de la antigua estación de trenes. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Agrupación Sociocultural de Rescate Patrimonial Histórico Ferroviario, la Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos Nacionales de La Araucanía, y la Facultad de Arquitectura, Construcción y Medio Ambiente de la Universidad Autónoma de Chile; donde también participan agrupaciones de exfuncionarios ferroviarios y socios culturales del ferrocarril.